ISBN: 978-84-124747-6-3 Páginas: 146 Formato: Tapa blanda con solapas Tamaño: 14x21 cm Precio: 16 €
Sinopsis
Editorial Amarante presenta la nueva obra poética de LUIS MELERO, ilustrada por Tomás Criado Muñoz, quien también ha dibujado la portada del libro.
"La huella del viento" es un espejo de la vida. De ese tiempo que nos ha tocado vivir, cabalgando entre ruinas sembradas de ausencias de un color inaccesible, que dibujan estelas de fuego repletas de inquietud adolescente. Un viaje abarrotado de miradas intrusas, cómplices del abandono, como un capricho invisible de la nada que agota su destino hurgando en el umbral del sacrificio.
Bio-bibliografía
Luis Melero es autor de un buen número de libros, capítulos y artículos profesionales; además de un destacado poeta que ha publicado una decena de poemarios, entre los que cabe destacar: "Recuerdos de pasado mañana" (1995), "El viento que nos aleja" (2000), "Cuadernos de silencio" (2005), "Dibujo Inexorable" (2005), "El cielo velado" y "Espacio Vacío" (2016), ambos incluidos en "Trazado sin rumbo". En 2017 Editorial Amarante publicó una antología personal con el título: "Retazos de ayer" que incluía su último poemario de igual título y en 2020 "El silencio de la lengua".
Salmantino de nacimiento con un largo bagaje de compromiso con la cultura y la reivindicación social. Doctor en Psicología y Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de Salamanca. Profesor de Psicología de esta Universidad, ha sido Subdirector y Director de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, Presidente del Colegio Oficial de Psicólogos de Salamanca y Vicedecano del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León. Diseñador, director y coordinador de distintas Maestrías de la Universidad de Salamanca y profesor invitado en muchas otras Universidades Españolas y extranjeras, Secretario de la Junta de Personal Docente e Investigadora de la Universidad de Salamanca. Ha coordinado y presidido múltiples Congresos Nacionales e Internacionales, en el ámbito de la Psicología, la Psiquiatría, la Antropología y la Educación.