La prueba digital en el proceso es como el microondas en la cocina: un medio tecnológico que proporciona rapidez, limpieza y exactitud en su cometido. Sin embargo, la analogía también se produce en cuanto en sus primeros tiempos el microondas era mirado con recelo y usado con resistencia, optándose por la cocina tradicional. Para vencer ese recelo y conocer de forma práctica y de la mano de expertos y empresas que conocen los problemas encuentro una estupenda iniciativa consistente en el I Encuentro Nacional de Certificación Digital en Madrid los días 5 y 6 de Marzo de 2013 bajo un atractivísimo formato, y que merece una mínima glosa.
1. Confieso que he sido formado en una Universidad de papel donde la fotocopiadora era la estrella, que en las varias oposiciones que tuve la fortuna de superar en ninguna existía un solo tema de Administración electrónica, comercio electrónico, prueba digital o artificios conexos. Sin embargo, el crecimiento exponencial de internet, de sus usuarios y de los datos allí volcados, nos ha obligado a quienes somos ya talluditos, a observar perplejos un nuevo mundo de tráfico de datos y transacciones, en que desde la empresa mas potente al mas modesto internauta suministran y reciben información a la red de forma alegre ( me incluyo) olvidando que es un campo de minas para problemas jurídicos sin cuento ( suplantación de identidades, transacciones con letra pequeña que un golpe de click ata a vendedor y comprador, acosos, quejas sin huella para el reclamante, redes sociales en que la información y datos personales cobran vida propia, etc).
Y lo que es peor, el BOE va goteando leyes tecnológicamente avanzadas que intuyo son miradas de soslayo por empresarios y operadores jurídicos ( p.ej. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal; Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica; así como modificaciones de leyes civiles sectoriales, de protección al consumidor y leyes administrativas y procesales). Y digo de soslayo porque personalmente no me encuentro cómodo en ese territorio: por un lado, por el lastre inercial de la formación y experiencia en un mundo litigioso tangible donde los documentos de papel, los notarios y las pruebas periciales o testificales eran el punto de apoyo para solventar la controversia; por otro lado, por mis limitaciones y problemas de comprensión con ese híbrido de norma y tecnología que es la prueba digital, pese a que querámoslo o no, será en la próxima década la reina del escenario del procedimiento administrativo y del proceso, donde tan importante será saber quién es el autor o propietario de un dato o quién expreso una voluntad en la red (personal, mercantil, lúdica, creativa, etc), como si dicho juicio o voluntad puede conocerse con exactitud e integridad.
2. Así y todo, creo que buena parte de jueces, abogados y funcionarios nos resistimos escondiendo la cabeza como el avestruz a esta interesante materia y ello porque ( desde la perspectiva de mi disciplina, aunque resulta extensible a las demás) si bien el Derecho Administrativo está apoyado en decenas de miles de volúmenes que atraviesan campos jurídicamente trillados y nos despiezan institutos familiares, lo cierto es que la prueba digital, entre que se mueve a caballo entre el Derecho Administrativo y el Derecho Procesal y que cuenta con un críptico componente tecnológico, cuenta con una cifra sensiblemente menor de tratamiento doctrinal y lo que es mas importante, su aquilatamiento precisaría de un tutor o la voz amiga de la experiencia que rumie esos conceptos para los profanos.
3. Por eso, me sorprende gratamente que se haya organizado el «Encuentro Nacional de Certificación Digital» en Madrid los días 5 y 6 de Marzo de 2013 porque adopta un formato inusual de Feria y un ambicioso pero atractivo programa.
El pórtico del programa es sugerente:
«Encuentro Nacional para debatir y crear conocimiento acerca de la certificación digital de actos y procesos en Internet, examinar sus efectos jurídicos, y promover una cultura digital basada en la confianza y la fiabilidad de la actividad que desarrollamos en la Red. Relaciones sociales, e-commerce, gobierno abierto (relación administración pública-ciudadano) y sistema judicial serán las principales áreas de atención durante este evento, que se celebrará en el marco de Expoelearning en Madrid el 5 y 6 de marzo de 2014.»
En primer lugar, el Programa es impresionante por su actualidad e interés; nada menos que desfilarán los problemas de comercio electrónico (fraudes, contraseñas, abusos,etc), relaciones sociales (marketing no solicitado, datos personales manipulados en redes sociales,etc), y Administración Pública ( relaciones en red de Gobierno y ciudadanos) así como la dimensión jurídico-procesal ( prueba digital de Actos y procesos, Agencia de Protección de Datos,etc). Especialmente interesantes me parecen las «Sesiones de Casuística» a cargo de empresas con soluciones de certificación digital, sobre casos conflictivos típicos y utilidad real de la prueba digital.
En segundo lugar, está abierto a la participación de las Entidades de Certificación, tanto públicas como privadas, que tendrán oportunidad de exponer en vivo y directo sus aportaciones y productos.
Nuevos sujetos para nuevos tiempos, depositarios de la altísima responsabilidad de avalar la realidad de un dato o información volcada en la red, y que puede zanjar las dudas probatorias de un litigio, o evitarlo al proporcionar esa herramienta clara e indubitada en manos de un empresario, un policía o abogado hábil.
Y en tercer lugar, constituirá un lugar de encuentro de empresarios y de juristas, por aquello de estar en el momento adecuado en el lugar adecuado.
4. En suma, creo que es un signo refrescante de una nueva tendencia y que hoy comento como algo excepcional pero que en breve será un fenómeno jurídico habitual: la adopción de medidas para garantizar la seguridad jurídica del tráfico de datos y voluntades en la red, así como que los procedimientos administrativos y judiciales se apoyen en la prueba digital como medio de resolver conflictos evitando que las sombras de dudas enreden la verdad.
Aquí encontraréis mas información sobre el Encuentro.
0 comments on “La prueba digital a la palestra: I Encuentro Nacional de Certificación Digital”