De Jueces y la Justicia

Sentencias judiciales en verso: ¿ ciencia u ocurrencia?

 Parece que cierto juez se tomó la libertad de introducir en su sentencia varios párrafos en verso. Según la prensa, la Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial no considera sancionable tal conducta apartándose de la propuesta de apertura de expediente de sanción con posible apercibimiento efectuada por los inspectores de dicho órgano. La sentencia en cuestión fue dictada por un juez de Tenerife en relación con una demanda en que una azafata de vuelo reclamaba una indemnización por una academia
Veamos algunos de los párrafos controvertidos. “El acta de exhibición. Prosiguiendo la razón el recorrido inverso del pleito, descubrimos en la audiencia- dolido, al fedatario, exhibido- otra vez el corazón. Ya las palabras no vuelan. Ya todo queda filmado, grabado, inmortalizado (…) Solo una postrera recomendación a las instancias superiores, para el hipotético caso de que esta mariposa fuera atrapada en sus redes: contemplen el último minuto de grabación, espectáculo sin par…la magia de la facundia….el poder de la razón”. La sentencia fue apelada, que estimó parcialmente el recurso al minorar la indemnización concedida y aprovecha para expresar que no comparte las formas de la sentencia de instancia.

1. Hemos de tener presente que la justicia “es cosa seria” pues tras los litigios subyacen disputas e intereses. Y aunque al que gana un litigio puede resultarle indiferente que la letra de la sentencia aplique rimas o se escriba en arameo, lo cierto es que a quien lo pierde maldita la gracia que le hace ( imaginemos alguien que en un funeral da el pésame “en verso”); y no digamos ya si la sentencia se dicta en el ámbito penal donde está en juego la libertad y reputación de las personas.

Por otra parte, imaginemos la reacción de un juez si un letrado ( o un testigo o perito) le ofrece su versión en verso.

2. Es cierto que Nerón tocaba la lira mientras Roma se incendiaba y que Shakespeare ha escrito en verso crónicas de mundos solemnes y trágicos. Pero ni aquél estaba en sus cabales ni éste respondía en verso a la guardia real. Cada cosa en su sitio.Y es que cree Sevach que una cosa es la irrenunciable libertad de expresión del juez en términos de argumentación y lenguaje y otra muy distinta utilizar un tono inapropiado pues la poesía es un noble arte pero su funcionalidad es para solazamiento de quien la formula o de quien la recibe, y en el caso de las sentencias judiciales no se dictan para lucimiento del juez ni para provocar emociones en el justiciable.

Una cosa es la rima casual o incluso ocasional ( “visto lo alegado el recurso debe ser desestimado”) y otra muy diferente la rima de choteo ( “ el recurso es tan temerario que no debe costarle al erario”). En el caso analizado, el juez tinerfeño introduce unos versos de supuesto lirismo que, personalmente creo que tampoco cuentan con el atenuante de ser especialmente brillantes.

3. En fin, creo que el apercibimiento, como sanción disciplinaria de orden simbólico cumple su función en casos como el expuesto, aunque eso sí, que a nadie se le dispare el gatillo para reivindicar prevaricación dolosa ni culposa, que eso es otra cosa (¡vaya, me ha salido en verso!). Y por supuesto, si tenemos en cuenta que hay cuatro mil jueces en España que ponen mas de 2 millones de sentencias anuales pues no pasa de ser una anécdota menor. Como dice un personaje de Moratín en «El sí de las niñas», «por un melón insípido no voy a desacreditar toda la mercancía».

4.Lo que sí puede todo juzgador es dar rienda suelta a su creatividad fuera del escenario judicial, e incluso parodiar la conocida estrofa de Jorge Manrique:

“Recuerde la Justicia dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando como se ve consumida,
como no tiene suerte
con lo que se va legislando,
como después de tal desaguisado,
da dolor;
cómo a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado,
fue mejor

 

P.D. Os recuerdo que releáis este viejo post sobre picardías judiciales

7 comments on “Sentencias judiciales en verso: ¿ ciencia u ocurrencia?

  1. sir thomas

    La Justicia es algo MUY serio. Nada más que añadir, salvo que comparto la tesis del responsable del blog.

  2. Lo malo es que este señor es reincidente, pues si no me equivoco es el mismo que escribió en el marco de una sentencia de divorcio, aquellos inolvidables versos que cito de memoria, anticipando mis disculpas si mi memoria falla, que decía tal que así: «Te recuerdo, Amanda, ahora que parece que vas superando tus problemas de metabolización de la leche»

    • Panóptico

      En efecto, creo que puede ser «reincidente» recuerdo un caso de un Juez de Canarias que escribía
      en verso, lo mirare en mis apuntes y te lo confirmo.

      Hubo otro que recibió a las partes, vestido de Mosquetero pues estaban en Carnavales y como no
      recordar a la Magistrada de Jaen a la que no le admiten devolver un perfume y ordena cerrar la tienda,
      el que manda un oficio para que la Grua le entregue el coche, en fin esta claro que el superar unas
      oposiciones (duras) no suponen que pasaran todos un simple psicotecnico como el que se exige
      para entrar en la Policia o en el Ejercito.

      Son numerosos los casos de Incapacidad Permanente por problemas psiquiátricos graves, por lo
      que ademas de demostrar que superan unas oposiciones, deberían exigirse que pasaran previamente
      y periodicamente por unos controles médicos adecuados.

      Escribir una Sentencia en verso, puede ser un juego gracioso aquí, pero que un Juez lo haga en
      un documento publico y se lo entregue a las partes, como resultado del conflicto sometido a su
      jurisdicción, ademas de reírse del justiciable y de los Abogados es algo mas grave que una sanción.

      Si a un Abogado, se le ocurre hacerlo en una Vista, veríamos la aplicación del art. 552 y ss. LOPJ por
      el Juez que presida el acto y traslado a sus Colegios respectivos.

      Yo veo encaje de esta conducta en el punto 14 del art. 417 LOPJ y por tanto no comparto la decision
      corporativa adoptada por el CGPJ, máxime cuando parece (lo comprobare) reincidente.

  3. sed Lex

    A mí no me parece tan grave que se haga en verso; el problema no es lo irreverente de la rima, sino lo irrespetuoso del contenido. O dicho de otro modo, y como hoy me siento con ganas:

    No es que yo sea un converso
    de esto de la altilocuencia;
    todo tiene su reverso,
    y parte de ambivalencia.

    Peor es que no haya audiencia,
    que el Derecho esté disperso,
    o que esté en el universo
    de la pura incompetencia.

    No me importa lo diverso
    si está escrito con paciencia,
    y con ello no es perverso.

    Lo malo de la sentencia,
    no es que se escriba con verso,
    sino que no tenga ciencia.

    Y por continuar a Sevach, parafraseando a Jorge Manrique:

    Nuestras vidas son los líos
    que van a dar a la Justicia,
    que [hoy por hoy] es el morir;
    Allí van cual desafíos
    derechos a nos menguar e consumir;
    allá van nuestros caudales,
    con que muchos abogados se hacen ricos.
    Ahí llegados [y por desgracia, así es muchas veces] son iguales
    los que tienen la razón y los borricos.

    • DiegoGómez

      BRAVO! COMO SIEMPRE BRILLANTE SED LEX.
      Ahora bien creo que lo único que le faltaba al ciudadano ya para perder el poco crédito que pueda tener en la justicia es que el Juez le responda en verso.
      También es cierto que el único que se molestaría sería el que perdiese porque al favorecido por la sentencia, con tal de que le den la razón, como si se lo dicen en inglés…
      Un abrazo

  4. Panóptico

    Hoy vuelve a ser noticia, el Magistrado de las Sentencias en verso:

    Ver en http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/27/espana/1332864808.html

    «El juez de Primera Instancia número 9 de Santa Cruz de Tenerife, Álvaro Gaspar Pardo de Andrade, ha reconocido que el director de el periódico ‘El Día’, José Rodríguez, tiene derecho a sentirse ofendido cuando el director de ‘Canariasahora.es’, Carlos Sosa, se refiere a él de forma reiterada con el diminutivo de «don Pepito», por lo que ordena a este que se abstenga de seguir empleando ese apelativo.

    El magistrado argumenta que «don Carlos» sabe ahora «a ciencia cierta» que a «don José» le molesta que lo llamen «don Pepito», por lo que concluye que no será su Juzgado el que le extienda un «patente lis de corso» para seguir haciéndolo.

    «Don Carlos, haga el honor. Respire, cuente hasta tres, luego ensaye ante el espejo: a Dios [sic] Don Pepito, hola Don José», responde el magistrado a Sosa en los fundamentos de la sentencia, ante la demanda de protección de derecho al honor presentada por Rodríguez.

    El director y editor del periódico de Tenerife ‘El Día’ consideraba en su demanda que el llamarle «don Pepito», como escribía Carlos Sosa en ‘Canariasahora.es’, era una intromisión ilegítima en su derecho al honor y pedía que fuera condenado a dejar de emplear ese apelativo y a indemnizarle con 4.000 euros. El juez añade que «no puede darle razón del todo» y desestima su solicitud de una indemnización.

    El juez Pardo de Andrade ya ha protagonizado polémicas anteriores por el tono de sus sentencias, como la que dictó en verso para resolver la demanda de una azafata de vuelo contra una academia.

    La Audiencia Provincial de Tenerife, al revisar en apelación esa sentencia, le advirtió de que no compartía la forma como estaba redactada, y la Inspección del Consejo General del Poder Judicial pidió que se le abriera un expediente por ella, pero la queja fue finalmente archivada por su Comisión Disciplinaria»

  5. Pingback: Hay sentido del humor en la Sala – delaJusticia.com

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: