Cartas Ibéricas

Cartas ibéricas: la mirada de Sosa Wagner sobre el Poder Judicial

Si José Cadalso escribió sus célebres Cartas Marruecas (1789) que ofrecían críticas objetivas sobre la decadencia de España en el siglo XVIII, cuando constataba con pesadumbre que España era el “esqueleto de un gigante”, me parece oportuno incorporar a este blog una sección de Cartas Ibéricas, donde traeré a colación de forma discontinua y para general conocimiento, aquellos artículos publicados en la prensa o blogs, que de forma amena y lúcida analicen los puntos deteriorados del Estado de derecho o dignos de alabanza, y que creo se convierten en auténticos faros luminosos en tiempos de oscuras incertidumbres.

Abro la serie con este magnífico artículo de Francisco Sosa Wagner titulado Poder Judicial “en funciones”, publicado en el periódico El Mundo el 29 de marzo de 2021, una de las plumas más autorizadas e independientes del panorama jurídico español (y que ya se ocupó de diseccionar la independencia del poder judicial).

De este reciente artículo entresaco este fragmento que parece leer la mente de infinidad de juristas de bien:

Porque, si queremos respetar de verdad la independencia judicial, un valor constitucional, la regla es clara: nunca más el nombramiento de un magistrado del Tribunal Supremo debe ser el fruto de un enredo o intriga entre los vocales del CGPJ, que es -sépase- un enredo o intriga entre algunas asociaciones de jueces deseosas de colocar a sus afiliados o allegados. Una humillación que ningún juez se merece.»

Pero por favor, no se pierdan el artículo completo: breve, bien escrito y directo al corazón… del Estado de Derecho. Pasen y lean…

7 comments on “Cartas ibéricas: la mirada de Sosa Wagner sobre el Poder Judicial

  1. Morgate

    Está por hacer un estudio sincero sobre la enorme responsabilidad que han tenido la APM y sobre todo JJD en la caracterización clientelar de la provisión de cargos judiciales. Estas asociaciones se reparten las plazas según cuotas aunque luego finjan hipocritamente un escándalo impostado. Los jueces no asociados, que son la mayoría, sólo participan de las migajas del banquete . Los vocales del cgpj jueces forman parte de esas asociaciones y siempre apoyan al candidato que patrocina su respectiva asociación. Todo queda en familia…. ah! La familia….

  2. juan pèrez periàñez

    Un magnifico artìculo que comparto en su contenido ìntegro. La pena es esa: que la supresiòn quede limitada al perìodo «en funciones » del CGPJ. Lo del concurso de mèritos si que lo aplican: mèritos mezquinos, ideològicos y aduladores., Gracias JR por tan acertada iniciativa.

  3. Iñaki

    El artículo una joya. Pero lo malo es que te pones a pensar en todo lo que habría que cambiar en este mundillo en el que nos movemos.

    Por cierto. El placer de estudiar por el simple hecho de seguirse formando no se me ocurre que pueda reflejarse normativamente.

  4. FRANCISCO HURTADO

    En estos momento de desconcierto social, es muy apropiado y bienvenido el artículo del Profesor Sosa Wagner, al que he tenido ocasión de oír en diversas conferencias y estudiar a fondo su manual, hoy todavía vigente en sus diversas ediciones dedicada a «La Gestión de los Servicios Públicos Locales, con prólogo del maestro de maestros Eduardo García de Enterría.

    Asumo íntegramente el artículo del profesor Sosa Wagner, porque ciertamente la imagen que estamos dando no ayuda a resolver los intereses de los ciudadanos que ven, con estupor, la respuesta de los gobernantes a los asuntos que les atañen, o lo que es lo mismo, los intereses generales.

    No caben en este momento refritos legislativos ad hoc, cuando la ciudadanía está esperando una respuesta contundente para atajar los males que padece hoy la sociedad española.

  5. JuanFran

    El profesor Sosa suele tener razón, pero la práctica se aleja de su doctrina. Por ejemplo, seguir defendiendo a estas alturas las “canas” como mérito es una antigualla sin parangón. ¿Qué pasa con el que sea “calvo” o la que sea “morena”, entiéndase, cuando tengan otros méritos mucho más valiosos que la pura antigüedad? Por ejemplo, podría ser mucho más justo y eficiente un juez que no use “papeles” (el BOE hace años que es digital, por ejemplo) que uno que acuda todos los días con puntualidad a una oficina, desde hace 35 años. Conozco varios “canosos” que a estas alturas no usan ni el correo electrónico. Y peor, critican a quien tiene un blog

  6. Qué sencillo y qué dificil, parece, de llevar a la práctica. País…

  7. Anónimo

    Tenemos un problema de raíz y de cabeza. España es algo así como el eslabón perdido y ocupamos en el Globo la posición correcta. Ni somos un país europeo, ni somos un país africano, justo en medio, como buen eslabón perdido.
    En nuestras formas somos europeos del norte, pero en nuestro fondo estamos más cerca de África. Y esto es así desde hace más de 1.500 años. No hay más que ver nuestro legado en Hispanoamérica.
    Y no me refiero a si somos buenos o malos, si matamos aztecas o no. Lo que hicieran nuestros antepasados en aquellos días y circunstancias solo a ellos les compete.

    Me refiero a que seguimos siendo los mismos sin haber evolucionado un ápice.

    ¿Qué partido político tiene un funcionamiento democrático interno en España? ¿Cuánto vale la voz de un militante? ¿O en un sindicato?

    Luego que se quejan unos y otros de falta de afiliados.

    No hay más que observar los últimos movimientos en Unidas Podemos o Ciudadanos.

    El problema de raíz es que la opinión de un militante no vale ni el papel en el que firma para ser miembro del partido. No hay más que ver que en las listas electorales aparecen nombres que los militantes no tienen ni idea de quienes son. O cuando los militantes deciden que el cabeza de lista sea tal o cual, llega la cúpula y decide que sea otro. Y todo esto viene bendecido por el Tribunal Constitucional, problema de cabeza.

    Hoy día la designación de magistrados va más encaminada a un planteamiento de futuro del político que piensa: A ver, ¿Cuándo me llamen a declarar por lo comido y lo servido, a quien me interesa tener enfrente?

    Basta con recordar que en Catalunya cuando se hizo el Estatuto de Autonomía que el Congreso de los Diputados y el Tribunal Constitucional sancionaron y declararon la inconstitucionalidad de una buena parte del mismo, una de las cuestiones básicas para aquellos dirigentes políticos era el nombramiento del Tribunal Supremo Catalán, único órgano que tenía la capacidad para juzgar y sentenciar a los políticos catalanes.

    Hemos vito el por qué de semejante pretensión….

    Tiene razón Sosa. No veremos bajo el sol que un partido político deje la suerte de sus dirigentes en manos de jueces independientes mientras ellos tengan la posibilidad de acabar ante esos jueces…

    Manel Pérez

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: