El Derecho Público tiene vocación de orden, precisión, claridad y tutela del interés público con garantías para los ciudadanos. Ese mundo perfecto ha sido construido por mentes preclaras ( legislador, académicos, abogados y jueces), y está formado por técnicas jurídicas de solemnes principios, institutos y organizaciones, pero se ve tambaleado cuando el común de los ciudadanos se queda perplejo ante cómo las leyes y sentencias describen el funcionamiento del poder público y la realidad tal y como la percibe a pie de calle. Veamos algunas de las mentiras jurídico-públicas mas habituales e insolentes.
I. Antes de exponerlas contaré una anécdota de juventud para mostrar el enfoque. Tras ingresar hace un montón de años como Técnico en un Ayuntamiento, con los temas de la oposición frescos y la teoría en la cabeza, hice mi primer informe jurídico a los 23 años ( bastante plúmbeo, todo hay que decirlo) para que la Alcaldía tomase la decisión oportuna, así que orgulloso lo presenté al Secretario General quien con amabilidad, y para mi sorpresa, me dijo algo que nadie en la Facultad de Derecho ni los libros me habían enseñado: que el autor del informe tenía que hacer también el Decreto de la Alcaldía asumiéndolo y además la Notificación por el Secretario General del citado Decreto. O sea, que la teoría decía que el Técnico hacía el informe, el Alcalde “hacía” el Decreto (asumiendo o no el informe), y el Secretario “notificaba” la resolución de la Alcaldía. Pues va a ser que no. El técnico hacía todo y Alcalde y Secretario solo firmaban. Es lógico, pero lo comento como anécdota simpática para demostrar – no solo el candor del opositor que se estrena en la plaza- sino que a veces las leyes utilizan un lenguaje que conforma una “esfera administrativa formal” frente a la “esfera administrativa material”. O sea, una cierta mentira.
II. Vayamos con las mentiras del Poder Público, en clave de humor:
1. Los empleados públicos se seleccionan bajo los principios de mérito y capacidad. ¿ De verdad, de verdad, de verdad ?
2. Los directivos profesionales de las empresas públicas se seleccionan bajo criterios de “idoneidad”. ¿ Y lo consiguen sin publicidad, concurrencia ni baremo previo alguno?, ¿ y además si son tan idóneos porqué cambian de empresa a empresa pública como de oca en oca con jugoso sueldo que me toca?
3. El personal eventual. ¿ Es “temporal” realmente el personal eventual?
4. Justiprecio expropiatorio. ¿ Es “justo” realmente el precio?
5. Responsabilidad por funcionamiento “normal” o anormal de los servicios públicos. ¿ Puede hablarse de “normal” un funcionamiento que ocasiona perjuicios que deben indemnizarse?.
6. Los contratos públicos sin crédito son nulos de pleno derecho e ineficaces. ¿ No tienen ningún efecto de verdad?, ¿el contratista no cobra, la obra se demuele y el suministro se devuelve?
7. El dominio público marítimo-terrestre no soportará edificaciones. ¿ Fue un sueño lo de mi hotel en Almería?
8. Discrecionalidad técnica. ¿ No es una contradicción aludir a “discrecionalidad” junto a “técnica”?.
9. Procedimiento de apremio. ¿ donde está el premio cuando te embargan?
10. Secretario General.¿ Acaso por asfixia política no son cada día mas “secretarios” que “generales”?
11. Principio de impulso de oficio del procedimiento administrativo. ¿ Entonces por qué diantres se regula el “silencio administrativo”.
12. El recurso de reposición. ¿ Acaso cumple la función de auténtico recurso o es un viaje al sostenella y no enmendalla, donde nunca se «repone» nada?.
13. Irregularidad no invalidante. ¿ Si no invalida porqué considerarlo irregular?
14.- Proceso contencioso-administrativo. En qué quedamos:¿ es “contencioso” o “administrativo”?.
15.- Derecho a la tutela judicial sin dilaciones indebidas. ¿ Pero acaso hay lentitud en la justicia contencioso-administrativa?
16. En materia tributaria “todos contribuirán por igual al sostenimiento de las cargas públicas”. ¿ por qué tengo la sensación de que “unos son mas iguales que otros”?.
17. Fue condenado a cumplir 8 años de prisión por corrupción.¿ Por qué podemos verle de tertuliano televisivo dos años después, libre como un pájaro, como lo que es?
18.- Sentencia “firme”. ¿ si tan firme es por qué siempre cabe un recurso o incidente de nulidad, revisión o cauce ante el Tribunal Constitucional o el Tribunal de Derechos Humanos?
19.- Consejos Consultivos. ¿ Realmente se les consulta?
20.- Defensor del Pueblo. ¿ Defiende realmente al “pueblo”?.
21.- Recurso de amparo.¿ Por qué la Sra. Amparo no admite a cualquiera?
En fin, no está de más una nota de humor, aunque ya comenté en otro post anterior como sería el mundo del poder público si las mentiras fuesen siempre descubiertas. Y para dejar una nota dulce y melodiosa ahí va un video musical impagable de Joaquín Sabina y su «Es mentira»…
Pingback: Tweets that mention Recomiendo "Mentiras arriesgadas del Derecho Público" -- Topsy.com
Abono de interés de demora. Creo que nadie tiene interés alguno en abonarlo.
Cargo público: cantidad de dinero que se «carga» a nuestros emolumentos para mantener a los alcaldes, concejales, diputados provinciales, diputados autonómicos, diputados nacionales, senadores, ministros,consejeros autonómicos y otros similares
…y familia real, y fuerzas armadas, y…
Tras leer este punto:
2. Los directivos profesionales de las empresas públicas se seleccionan bajo criterios de “idoneidad»
… me ha venido a la mente el organigrama de AENA. Éste: http://www.aena.es/csee/ccurl/914/624/infoInstitucional_organigrama%202009.pdf
¿Alguien ha sabido de ellos durante la célebre «huelga» de controladores?
¿Para qué están? ¿Han sido elegidos por su profesionalidad?
Si es así, ¿por qué no han dado la cara? ¿O acaso no ha sido su gestión la que se ha visto en entredicho?
Seguramente estarán muy ocupados.
Sabina un genio…….mentiras todas esas y mucho más…..
…..Sevach nunca entendí por qué el Técnico debe hacer la notificación y hasta cursarla compuntando los plazos de recursos……son funciones de la Secretaria municipal, que cada vez más es secretaria del partido gobernante y menos municipal……para todo menos para cobrar…..para eso sí son secretaria municipal…..(aunque siempre hay algún secretario que merece respeto, pero pocos poquitos).
No quiero entrar en polémicas, y menos en un foro cómo este, pero bien es sabido que la generalización nunca es conveniente. De todo hay, secretarios del partido, y también técnicos del partido (por desgracia en éste último caso la independencia del funcionario es más difícil si cabe, pues se carece de la movilidad del secretario). Hacer las notificaciones no es competencia ni del secretario ni del técnico, en todo caso del auxiliar o administrativo adscrito al servicio correspondiente, allí donde lo haya. Y si hablamos del sueldo, ahi están las oposiciones para que las estudie y las apruebe quien quiera (y pueda).
coincido con el otro Habilitado Estatal, aqui generalizaciones por favor las minimas, que ya nos llega pelear con politicos para que ademas el resto de funcionarios penseis que somos todos siervos del poder, porque no lo somos, y porque haya unos pocos que lo son, por favor, respetadnos y respetad nuestra labor, que no es facil, sobretodo desde los ultimos ataques que han venido con las ultimas reformas normativas que nos afectan (nos pasan a las CCAA, nos quitan competencias, nos limitan la movilidad por culpa del idioma…)
Por favor, respeto a nuestra labor, que es mucho mas dificil de lo que los de fuera pensais… (quisiera ver a muchos en nuestro puesto, teniendo que convivir con gente con quien no siempre te llevas bien)
HOla Sevahc, ¿recuerdas quien dijo aquello de: Qué pensarán hacernos cuando nos quieren poner un defensor del pueblo?, me gustaría saber de quien era la reflexión. un saludo.
Navegando por ahí, he encontrado esto:
………………………………………………………..
Real Decreto 707/1979, de 5 de abril, por el que se establece la formula de juramento en cargos y funciones públicas.
Artículo primero.
En el acto de toma de posesión de cargos o funciones públicas en la Administración, quien haya de dar posesión formulará al designado la siguiente pregunta: jurais o prometeis por vuestra conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo… Con lealtad al Rey, guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado?
Esta pregunta será contestada por quien haya de tomar posesión con una simple afirmativa.
………………………………………………………
leyéndolo he recordado como en los últimos meses, por los motivos que fueran, han llegado a mis oídos justificaciones de políticos, concejales para ser mas exactos que , tras ser pillados en un renuncio , alegan que ellos no tienen conocimientos jurídicos y que, por tanto, entienden que pueden firmar alegremente cuanto se les ponga en gana, ya que cualquier tropelía que cometan quedara justificada por su ignorancia en la materia; y no me refiero a casos complicados de difícil interpretación, sino a cuestiones de una simpleza tal que la misma lógica lo explicaría.
Entiendo, desde la pardillez que me caracteriza, que en el momento de jurar un cargo público con esas formas tan solemnes con que lo hacen, casi siempre envueltos en la euforia de un éxito electoral cercano, se están comprometiendo a: bien estudiar la constitución y sus leyes de desarrollo aunque sea un poco por arriba, bien a no dar un paso sin estar completamente seguros de que el técnico que les ha asesorado lo ha hecho de forma correcta. Yo entiendo que al contrario, nada mas jurar o prometer, se les abre el techo y desde el cielo surge un rayo luminoso que les otorga el don de la infalibilidad y a partir de ahí quedan habilitados para santificar la primera tontería que se les ocurra.
Precisamente para eso están los informes jurídicos de los técnicos, para asesorar lo que es legal y lo que no. Razón por la que esos técnicos son frecuentemente acosados, ignorados y puenteados mediante informes por consultores «externos».
Hola!
Muy interesante tu blog. Estas mentiras del Derecho Público me han hecho sonreir. Me han recordado lo que en la facultad nos hacían memorizar y luego me he acordado que en alguna de estas frases me hacía las mismas preguntas y las cuestionaba de la misma forma aquí has reflejado.
Saludos
PARECE MENTIRA,
DICHO SEA EN HONOR A LA VERDAD
Menuda fantasía,
si dijera verdad
también te mentiría,
¿será una enfermedad?
En la cosa oficial
nada es lo que parece,
y hasta lo más normal
a veces acaece.
Público no es privado,
y aunque no siempre es cierto,
se da por descontado.
Qué enorme desconcierto,
pedir luz al Estado
clamar es en desierto.
¡Boquiabierto:
quejas, reclamaciones,
pa que digan que nones!
16 de febrero de 2011
Los empleados públicos se seleccionan bajo los principios de mérito y capacidad…. Otra Administración Pública, en general, tendríamos en España si fuera cierta la afirmación referida. Cualquier cosa acontece, se idea o se intenta para que tales valores y principios se difuminen por el camino, cuando no desaparecen de modo absoluto desde un comienzo.
* El sistema de oposición es duro pero hace a todos los aspirantes iguales y evita más tentaciones que los demás modos de acceso.
* Unas Bases ajustadas a Derecho y, obviamente, que no sean traje a medida de nadie facilita la libre y natural concurrencia de candidatos bien preparados y/o con verdadero interés.