Informatica y Derecho Libros del fin de semana

A vueltas con la neutralidad de la red

neutralidad de la redHablar del régimen jurídico de internet es como hablar de la isla de la Tortuga en el siglo XVII, una isla del Caribe donde se refugiaban aventureros, piratas, esclavos y avispados comerciantes, y donde la comunidad de residentes marcaba sus propias reglas, resistentes a formalización escrita, y que se respetaban por códigos de honor y que a lo largo del tiempo se veían zarandeadas según las incursiones de castigo propinadas por las fuerzas reales, almirantes de renombre o piratas vehementes. No poseía Constitución, ni jueces ni gobierno fácilmente identificable pero las relaciones en la Isla de la Tortuga se regían por un código invisible pero percibido por todos los residentes.

Internet es un territorio por edificar jurídicamente, plagado de libertades y de poderes privados y públicos con tentación de limitarlas. Las disciplinas jurídicas miran el fenómeno de la red de internet con recelo e incomodidad, y aunque el Derecho Internacional Público, el Derecho Internacional Privado, el Derecho Civil o el Derecho Constitucional, podrían meter el cucharón en el cocido cybernético, lo cierto es que el Derecho Administrativo es el «adelantado» que explora y analiza las implicaciones jurídicas de este fenómeno transfronterizo que, querámoslo o no, dominará los conflictos jurídicos de la próxima década.

LIBROS DEL FIN DE SEMANA
SECCÍON DEL BLOG » LIBROS DEL FIN DE SEMANA»

En esa labor de rompehielos se inserta el reciente libro «Neutralidad de la red, ¿realidad o utopía?» (Marcial Pons, 2014), de Mercedes Fuertes, Catedrático de Derecho Administrativo, quien nos ofrece una visión documentada y amena del fenómeno de la red, arrancando de sus recientes orígenes y pasando por los hitos estadounidenses y americanos, así como los debates comunitarios, en respuesta a la tensión entre libertades y control. El libro vuelca los numerosísimos problemas que genera el tráfico de internet, que excede la la mera comunicación para ser puente de información y de expresión, y parafraseando a Enterría en una obra conocida, diriase que nos ofrece el primer capítulo de » la lucha contra los asaltos a la neutralidad de la red». Pero pasemos al interior de esta estupenda obra.

1. En el arranque del libro me resultó muy útil y clarificadora la analogía del régimen de las autopistas con el de los medios de comunicación: distintos vehículos, distintas velocidades, distintos conductores… pero con libertad para elegir y circular ( sin discriminaciones y sin que el concesionario de la autopista, como explica la autora pueda afectar a la neutralidad por prácticas nocivas como que «ha interrumpido la circulación a determinados vehículos para dejar preferencia a otros o que simplemente impide el peaje por utilizar un modelo concreto de coche (un programa informático) o querer alcanzar un determinado destino (un servidor competidor)». Me encantan otras imágenes ulteriores como el pórtico de un capítulo sobre las «razones para mantener el timón de la neutralidad» seguida de la «quilla de los derechos fundamentales», todo ello con un razonamiento hilvanado son asombrosa claridad expositiva.

El libro ofrece el trenzado artesanal de conceptos técnicos y jurídicos, rechazando modelos de libertades de doble rasero o regímenes dualistas ( para los usuarios y para las grandes empresas de servicios), y adentrándose en institutos jurídicos novedosos, de cuño cibernético, como la problemática del «derecho al olvido» tras la reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 13 de Mayo de 2014 de la que deriva la compatibilidad de la libertad de expresión con las medidas de bloqueo de contenidos, si afectan a derechos de las personas y son medidas adecuadas y proporcionales; o el análisis de la consecuente «neutralidad tecnológica» para que la red garantice la interoperatividad de manera que los contenidos y las vías no estén restringidas a los dispositivos según las tendencias de mercado; y como no, también hallamos en el libro los abusos del «consentimiento previo» que mecánicamente nos lleva a los usuarios a vender nuestra alma al diablo empresario que nos ofrece un contenido por un simple click.

internet y la neutralidad2. El libro no da soluciones definitivas, aunque incorpora una valiosa propuesta de garantías de seguridad que debe ofrecer la Administración, ya que el mar revuelto de internet impide aventurar «piedras jurídico-filosofales». Pese a la dificultad, la autora fija con argumentación consistente las pautas irrenunciables que sostienen la deseable neutralidad de la red ( transparencia, no discriminación, veracidad y gestión razonable), y una vez asimiladas quizás los lectores estemos en condiciones de dar respuesta al título ( Neutralidad de la red ¿ realidad o utopía?).

En suma, son 180 páginas, que se leen como una bella novela salpicada de oportunísimas notas y que se esfuerza – y consigue- enseñarnos a los profanos las claves subterráneas de ese mundo de la red y la espina dorsal de la neutralidad.

3. Confieso que he aprendido mucho con su lectura pero necesito un segundo plato de la autora en que se ocupe, no de los cimientos de internet, sino que atraviese el umbral del cuarto trastero jurídico de España donde acaba de colocarse la reciente Ley 21/2014, de 4 de Noviembre, que modifica la Ley de Propiedad Intelectual y que pone a prueba la resistencia de las libertades de la red con los derechos de propiedad intelectual.

En fin, bienvenida la obra de Mercedes Fuertes, que abre caminos nuevos y pone la luz de la razón jurídica sobre la selva oscura en que se ha convertido internet, donde acechan todo tipo de alimañas junto con otras especies bellas e inofensivas, todo envuelto en la fecunda vegetación de la libertad. Y como la selva virgen, civilizar internet a golpe de machete o excavadora jurídica puede generar problemas irreversibles. Bienvenido sea el debate, la reflexión y la técnica jurídica. El futuro está en juego.

2 comments on “A vueltas con la neutralidad de la red

  1. Pingback: Neutralidad de la red ¿realidad o utopía? | Web de Mercedes Fuertes

  2. Pingback: Lo que se avecina : Metamorfosis, maremoto y ciber-inseguridad - delajusticia.com - El rincón jurídico de José Ramón Chaves

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d