Blogs, blogueros y Sevach

También los jueces europeos utilizan la blogosfera

 

ordenador judicialLos jueces europeos también usan las nuevas tecnologías. Así lo atestigua un interesante blog http://europeancourts.blogspot.nl/ sobre tribunales europeos, en particular el Tribunal de Justicia de la Unión Europea de Luxemburgo y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, que ha sido creado por el juez holandés, Marc de Werd, magistrado del Tribunal de Apelación de Ámsterdam y coordinador de Derecho Europeo en ese Tribunal.

 Precisamente, una de las últimas contribuciones de este blog es de David Ordóñez, magistrado de la REDUE (Red de Expertos en Derecho de la Unión Europea del Consejo del Poder Judicial),  donde se plantea si tiene sentido que los jueces europeos trabajen juntos.

Para ello, el magistrado Solís ( ejemplo admirable de erudición y sensibilidad hacia el ciudadano, por cierto), recuerda en su post que cuando en 2008 Richard Posner, muy conocido juez federal norteamericano y destacado profesor de la Universidad de Chicago, lanzó su libro ¿Cómo piensan los jueces? (traducido al español Cómo deciden los jueces) se le había ocurrido titularlo ¿Piensan los jueces? ¿Qué piensan los jueces? Por eso David Ordóñez también en plan provocativo se plantea si los jueces europeos pueden trabajar juntos o si también es acorde con su función hacer networking. De hecho, la contribución del juez español es un canto al intercambio de información entre los jueces europeos con la finalidad de mejorar su propio trabajo que, ciertamente, consiste en decidir mediante sentencias, pero decidir en el siglo XXI.

 Al post del juez español le responde el Vicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Administrativo de La Haya, Rudolf R. Winter, un dinámico juez holandés que había organizado los días 24 y 25 de septiembre de 2012 en La Haya un Seminario titulado Europa interconectada, con una participación de más de 60 jueces pertenecientes a nueve Estados miembros de la Unión Europea. En este seminario se puso de manifiesto que algo se mueve entre los jueces europeos para aprovechar el tren de la modernidad.

 Así, por ejemplo, en los Países Bajos cuentan en los tribunales con un sistema de coordinación sobre asuntos europeos denominado Red Neerlandesa de Coordinadores Judiciales sobre el Derecho Europeo (CCE-Network). En otros países, como Italia, el modelo elegido, denominado GAIUS, consiste en un órgano en el que participan no solo de jueces sino otros profesionales de la justicia implicados; o en pequeños países como Dinamarca el número de jueces y de tribunales hace posible una estrecha colaboración judicial. En España y desde 2006 funciona la REDUE, impulsada por el fallecido Dámaso Ruiz-Jarabo, integrada por diez jueces (dos por cada orden jurisdiccional: civil, mercantil, administrativo, penal y social) que cuenta con una base de datos de cuestiones prejudiciales planteadas por jueces españoles y que ayudan, en la medida de lo posible, a otros compañeros en la aplicación del Derecho de la Unión Europea.

 Por eso, aunque digan que el poder judicial en España no se ha visto afectado por la Constitución española de 1978 y por las transformaciones sociales de los últimos treinta años, lo cierto es que también procuran modernizarse y beneficiarse de las nuevas tecnologías.

 

1 comment on “También los jueces europeos utilizan la blogosfera

  1. Pingback: Jueces y redes sociales : territorio comanche – delaJusticia.com

Gracias por comentar con el fin de mejorar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d